Llámanos

Lo que tienes que saber como empresa sobre el nuevo Estatuto del Becario

El nuevo Estatuto del Becario ha generado un gran impacto en las empresas españolas. Esta regulación busca mejorar las condiciones de los becarios en España, estableciendo normas más claras sobre sus derechos y obligaciones.  

En este artículo de Avantik, analizaremos el Estatuto de los Becarios, las nuevas obligaciones y los aspectos que debes considerar para que tu empresa cumpla con la normativa.

¿Qué es un becario en España según el nuevo estatuto?

Un becario se define como un estudiante universitario o de formación profesional que realiza prácticas en una empresa para complementar su formación académica y dar sus primeros pasos en el mundo laboral.

A diferencia de los trabajadores con contrato, los becarios están sujetos a un acuerdo de colaboración entre la empresa y la institución educativa de la que provienen.

El Estatuto del Becario BOE 2025 introduce una serie de requisitos y derechos que regulan este tipo de vinculación, con el objetivo de evitar abusos y garantizar una experiencia formativa real.

Principales cambios del Estatuto del Becario

Recientemente, se han introducido cambios que modifican el vínculo entre empleadores y becarios. A continuación, mencionaremos aquellos puntos que es importante conocer:

1. Prohibición de prácticas no vinculadas a la formación

Uno de los cambios más relevantes es que las empresas ya no podrán ofrecer prácticas a personas que no estén matriculadas en un programa educativo oficial. 

Esto significa que desaparecen las prácticas extracurriculares no asociadas a la formación reglada.

2. Limitación en el número de becarios en empresas

El estatuto establece un límite en la cantidad de becarios en empresas según el tamaño de la organización.

 Esta medida tiene como fin evitar que las empresas tomen a los becarios como mano de obra barata, en lugar de contratar personal cualificado. 

Los límites asignados son:

  • Máximo 2 becarios en empresas con hasta 10 trabajadores.
  • Hasta el 10% de la plantilla en empresas con entre 11 a 30 trabajadores.
  • Hasta el 5% del total en empresas con más de 30 empleados.

3. Regulación del horario y jornada de prácticas

El nuevo estatuto establece que la jornada del becario debe ser acorde con la carga formativa y no puede superar el 75% de la jornada laboral de un trabajador a tiempo completo.

Además, los becarios tienen derecho a descansos y pausas, similares a los de los trabajadores, y no pueden realizar turnos de noche ni horas extra.

4. Cotización a la Seguridad Social

A partir de la entrada en vigor del nuevo Estatuto del Becario, todas las prácticas (incluso las no remuneradas) deberán cotizar a la Seguridad Social.

 La empresa será responsable de asumir este coste, aunque los becarios no tendrán derecho a prestaciones como el desempleo.

5. Derechos de los becarios: vacaciones y beneficios

Con la nueva regulación, los becarios tendrán derecho a días de descanso proporcionales a la duración de su período de prácticas, aunque no se considerarán vacaciones retribuidas.

Además, los becarios podrán acceder a los mismos beneficios que los empleados, tales como comedores, transporte o servicios internos de la empresa.

Diferencias entre un becario y un trabajador en prácticas

Aunque estos términos suelen confundirse, existen diferencias entre contrato becario y un contrato en prácticas.

Mientras un becario cuenta con un convenio proveniente de la universidad, los contratos de prácticas son un contrato laboral.

En cuanto a la remuneración, la del becario estará sujeta al criterio de cada empresa, mientras que en el caso del contrato de prácticas es obligatoria según convenio.

En ambos casos la cotización a la Seguridad Social es obligatoria. El contrato de becario no genera antigüedad ni derechos laborales, mientras que el contrato en prácticas sí puede derivar en una contratación indefinida.

Recordemos que el objetivo de un becario es la formación y aprendizaje para su inserción en el mercado laboral.

Ventajas del nuevo Estatuto del Becario para las empresas

El nuevo Estatuto del Becario busca mejorar la calidad de las prácticas, pero también implica nuevas responsabilidades para las empresas.

Aunque impone ciertas restricciones y responsabilidades adicionales para las empresas, también presenta una serie de beneficios que pueden ayudar a mejorar la gestión del talento joven dentro de las organizaciones:

1. Profesionalización y estructuración de los programas de becarios

Uno de los mayores beneficios del nuevo estatuto es la mayor regulación y estructuración de las prácticas formativas. 

Con la obligación de que los becarios desempeñen tareas directamente relacionadas con su formación, las empresas podrán asegurarse de que están invirtiendo en talento con potencial para incorporarse a la plantilla en el futuro.

Al establecer procesos más claros y definidos, las empresas podrán diseñar programas de prácticas más efectivos, con objetivos formativos medibles y una mejor integración de los becarios en los equipos de trabajo.

2. Reducción de riesgos legales y sanciones

Hasta ahora, muchas empresas operaban en una zona gris en cuanto a la contratación de becarios, lo que podía derivar en sanciones por fraude laboral. Con la nueva normativa, se establecen criterios claros sobre qué se considera una práctica formativa y qué no.

Esto permitirá a las empresas cumplir con la legalidad sin ambigüedades, evitando inspecciones laborales y posibles multas por uso indebido de becarios en tareas propias de un trabajador con contrato.

3. Mejora en la reputación y marca empleadora

Las empresas que se adapten correctamente a la normativa proyectarán una imagen de responsabilidad y compromiso con el talento joven, lo que puede ser un gran atractivo para captar a los mejores candidatos.

Una buena reputación en la gestión de becarios no solo ayuda en la atracción de talento, sino que también mejora la imagen corporativa ante clientes, inversores y otras entidades. 

En la actualidad, la ética empresarial y el respeto a los derechos laborales son factores que muchas personas valoran al elegir dónde trabajar o con qué empresas hacer negocios.

4. Incentivo para la captación de jóvenes talentos

El nuevo estatuto obliga a las empresas a garantizar que los becarios reciban una formación de calidad. Esto debe interpretarse como una inversión en el futuro de la empresa.

Un becario bien formado y con una experiencia enriquecedora en la organización será un candidato ideal para futuras contrataciones

Muchas empresas han encontrado en sus programas de prácticas la mejor vía para encontrar talento junior altamente cualificado, sin necesidad de recurrir a procesos de selección largos y costosos.

5. Reducción de la rotación de personal

Uno de los grandes problemas que enfrentan las empresas es la alta rotación, especialmente entre los perfiles más jóvenes. 

Al establecer programas de becas estructurados, las empresas pueden generar una conexión temprana con el talento, facilitando su integración en la compañía y aumentando la posibilidad de que los becarios se conviertan en miembros a largo plazo.

6. Fomento de un entorno de innovación y nuevas ideas

Los becarios suelen aportar una visión fresca e innovadora, lo que puede ayudar a la empresa a adoptar nuevas tendencias y tecnologías

Su formación académica reciente les permite ofrecer enfoques novedosos y soluciones creativas a los desafíos empresariales.

7. Acceso a beneficios fiscales y ayudas gubernamentales

Aunque el Estatuto del Becario implica nuevos costos para las empresas, muchas de ellas podrán acceder a incentivos y bonificaciones fiscales por la contratación de jóvenes en prácticas.

Dependiendo del sector y el tipo de acuerdo con universidades y centros de formación, las empresas pueden beneficiarse de reducciones en las cotizaciones sociales o deducciones fiscales.

Desafíos del nuevo estatuto

Asimismo, el estatuto del becario marca algunos desafíos para las empresas, como el incremento de costes por la obligación de cotizar a la Seguridad Social, la limitación en el número de becarios en plantilla y la adaptación de horarios y funciones para cumplir con la normativa.

Para minimizar el impacto, es recomendable que las empresas adapten sus programas de becarios, asegurándose de cumplir con los nuevos requisitos y evaluando estrategias para la contratación de becarios de manera eficiente.

Consejos para cumplir con el Estatuto del Becario

Si tu empresa trabaja con becarios, debes seguir estas recomendaciones:

  • Revisar los convenios de colaboración con universidades y centros de FP para asegurarse de que cumplen con la nueva normativa.
  • Respetar los límites de becarios según el tamaño de la empresa.
  • Garantizar una formación real, evitando que los becarios realicen funciones propias de un trabajador contratado.
  • Cumplir con la cotización a la Seguridad Social para evitar sanciones.
  • Ofrecer condiciones dignas, incluyendo pausas y beneficios corporativos.


Las empresas que se adapten rápidamente a estos cambios no solo evitarán problemas legales, sino que también podrán construir una
marca empleadora sólida y atractiva para el talento joven.

Asegúrate de cumplir el Estatuto en tu empresa

El nuevo Estatuto de los Becarios marca un antes y un después en la forma en que las empresas gestionan las prácticas. 

Si tu empresa trabaja con becarios, es fundamental anticiparse a los cambios y adaptar los programas de formación para, de esa forma, poder garantizar el cumplimiento de la normativa y mantener una estrategia de talento sostenible.

En Avantik, podrás contar con nuestra asesoría laboral de primer nivel para ayudarte a mejorar la gestión de becarios. Contáctanos, estamos para ayudarte.

Preguntas frecuentes sobre el nuevo Estatuto del Becario

El Estatuto del Becario es aprobado y publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en 2025.

Sin embargo, su implementación será gradual, permitiendo que las empresas se adapten a los nuevos requisitos establecidos. 

Dependiendo de la regulación final, algunas disposiciones podrían entrar en vigor de inmediato, mientras que otras podrían requerir un período transitorio para su aplicación completa.

 Es recomendable que empresas y entidades educativas estén atentas a las fechas concretas de implementación para garantizar el cumplimiento normativo.

Sí, el nuevo Estatuto del Becario es de aplicación obligatoria para todas las empresas, independientemente de su tamaño, sector o número de becarios en plantilla. 

Esto significa que tanto grandes corporaciones como pequeñas y medianas empresas (pymes), e incluso autónomos que ofrezcan programas de prácticas, deberán ajustarse a la nueva normativa. 

Además, la regulación también involucra a universidades y centros de formación, ya que estos deben garantizar que los convenios de prácticas se ajusten a los requisitos establecidos en el estatuto.

Los becarios no tienen derecho a vacaciones retribuidas como los trabajadores en plantilla, pero sí a descansos proporcionales a la duración de su beca. 

Por ejemplo, si la práctica tiene una duración de seis meses, el becario podrá disfrutar de un período de descanso equivalente al tiempo que le correspondería en un contrato laboral similar. 

Las condiciones específicas dependerán del convenio de colaboración firmado entre la empresa y la institución educativa, así como de la duración y la modalidad de la beca (curricular o extracurricular).

No, el nuevo Estatuto del Becario no establece una remuneración obligatoria para todas las prácticas, salvo que el convenio de colaboración entre la empresa y la institución educativa así lo exija.

 Sin embargo, se recomienda que las empresas proporcionen algún tipo de compensación económica, especialmente en casos donde las prácticas sean de larga duración o impliquen una dedicación considerable. 

Esto mantiene motivado al becario, además de ser un reconocimiento a su desempeño, por lo que se recomienda pagarle.

Además, algunas comunidades autónomas o sectores pueden establecer requisitos específicos respecto a la compensación de los becarios.

Sí, las empresas tienen la posibilidad de ofrecer un contrato laboral a los becarios una vez finalizado su período de prácticas. 

Dependiendo de la situación, pueden optar por un contrato en prácticas, que permite seguir formando al trabajador con ciertas ventajas para la empresa, o bien por un contrato indefinido, beneficiándose de posibles incentivos para la contratación de jóvenes. 

En muchos casos, las prácticas representan una vía de acceso al empleo, ya que permiten a los estudiantes y recién titulados adquirir experiencia y demostrar su valía dentro de la empresa.

becarios españa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *